Los medios digitales han servido para que más personas puedan estar conectadas entre sí. Pero, ¿qué tan conectada puede estar una persona con otra, si deben relacionarse a través de un dispositivo tecnológico?
Esta conexión en sí, dista de una relación interpersonal que sucede cuando estamos cerca. El gratificante estímulo que nos brinda el sentir, el tocar y el oler. Entonces, surge otra interrogante, ¿los medios digitales nos hacen menos sensibles?

Fuente: www.expreso.ec
Las Generaciones del Consumismo y la Globalización
Los medios digitales aún no aparecían en la generación del consumismo, o los mejor llamados “X”, aquellos que nacieron entre los años 1969 a 1980. Ellos disfrutaron de los primeros ordenadores tecnológicos, es decir, del abuelo de lo que ahora es una “nube digital”, la tarjeta perforada, que fue usada hasta los años 70, luego pasó a ser la cinta magnética y finalmente el disquete, el más conocido por sus diversas capacidades.
Sin embargo, aquellos elementos no son materia de nostalgia, sino lo vivido por toda esa generación. Si bien se dio inicio a movimientos de liberalismo político y social, también significó un cambio en la moda, música y cine. Esta generación disfrutó de bailes, de pantalones acampanados, de coreografías, bandas de rock, etc. En definitiva, disfrutaron de sus relaciones interpersonales y guardan aquellos recuerdos como preciados momentos que no volverán.
Si pasamos unos años más adelante, entramos a la era de los primeros ciudadanos globales, la generación “Y”, esos que ya no distinguían la diferencia entre países y disfrutaban de las modas y tendencias que ocurrían en distintos continentes, en gran medida, gracias a los primeros avances de la digitalización.
A diferencia de la generación “X”, estas personas ya no tenían límites para disfrutar de las experiencias que les traía la vida, los jeans carpinteros, los colores neón, la laca, programas como “Locademia de TV”, el apogeo de las bandas peruanas y americanas de rock, y más. Una época donde los padres de los que ahora son los niños Alfa, disfrutaron a más no poder, con gustos y actividades que les permitían relacionarse más y que podían desarrollar en grupo, donde se establecían lazos de amistad transparentes y duraderas.

Fuente: www.elcomercio.pe
La Generación Tecnológica
Respondemos a la pregunta inicial, posiblemente las generaciones “X” e “Y”, no necesariamente sean menos disponibles emocionalmente a causa del uso de los medios digitales. Sin embargo, la generación “Alfa”, los tecnológicos de nacimiento, sí.
La afirmación se basa en lo siguiente, según David Berkowitz, jefe de marketing en Storyhunter, los niños alfa tienen por características especiales el jugar sin reglas, evitar la religión, amar el táctil u odiar compartir. Ellos nacieron inmersos en un mundo de tecnología por lo que adaptarse al entorno les resulta mucho más sencillo, pero conectar interpersonalmente, no lo es.
Pero situemos a esta generación, son los llamados hijos de los “Millennials” o “los nativos digitales”, aquellos niños que comprenden su nacimiento desde el 2010 en adelante. Estos niños que, gracias a los avances tecnológicos y acontecimientos globales, están creciendo a través de una pantalla.
Roberto Balaguer, uruguayo experto en el uso -y abuso- de las redes sociales, afirma lo siguiente: «Antes las generaciones se definían a partir de sucesos históricos o sociales importantes. Hoy se delimitan por el uso de determinada tecnología».
Entonces, la manera en que estos niños son menos abiertos al desarrollo de su sensibilidad y sus emociones, se debe básicamente a su contacto nativo con los aparatos tecnológicos, el no sentir el calor y afecto de unos brazos, los direcciona a vivir en otra realidad a las distintas generaciones.
Sin embargo, el mundo analógico y las relaciones interpersonales en los hogares son cada vez menos presentes. Lo padres de los niños alfa suelen pedir a sus hijos que se alejen de las pantallas para disminuir el vicio y su crecimiento a través de ellas, pero tampoco se dan cuenta que pasan más tiempo frente a sus celulares, incluso más aún que sus propios hijos.
Es así, que esta generación crece más enfocada en la cantidad de chats de whatsapp, de notificaciones, trends, likes, consumidores, match’s, compartidos, virales, challenges, tips, influencers, posts, redes, followers y comentarios en su día a día. Tristemente, todas estas, a través de una pantalla.

Fuente: www.infobae.com
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
La Nostalgia: El nuevo protagonista del Marketing Emocional
Siempre dicen que “Todo tiempo pasado fue mejor”, ¡y la verdad es que no hay frase más cierta!...
Spider-man: No Way Home
Gracias al tío Ben –y ahora a la tía May- sabemos que un gran poder conlleva una gran responsabilidad...
Beneficios de WhatsApp Business
WhatsApp es el aplicativo de mensajería instantánea más famoso...